Programa gastronómico Palacio Valdés:
Recepción de los clientes en el Museo Palacio Valdés. Visita al Museo y comienzo del itinerario de tres horas hasta Villoria en el que se explican los lugares y detalles más destacados de la novela de Palacio Valdés.
Interpretación del paisaje y la tradición gastronómica (la sidra y el llagar, productos del río, quesos de la tierra -Queso Casín- fariñas,...-).
Descripción de la ruta: Palacio Valdés menciona en «La Aldea Perdida» los productos más frecuentes que las gentes de Laviana utilizaban para sus elaboraciones culinarias. Eran los primeros años del siglo XX y la comida se centraba en las patatas, las berzas, las judías y las truchas, sin olvidar la leche y los tortos de harina de maíz.
La ruta cultural-gastronómica hará un recorrido comentado al paso por las pumaradas, la elaboración de la sidra, de los orujos o el consumo directo del fruto del manzano, usos de las tierras como huertas o como pastos para el ganado, desglosando el uso culinario tanto de los frutos de la huerta como de la ganadería.
Centrándonos en la sidra se visitaría el "Llagarón de Entralgo" que además de permanecer prácticamente en el mismo estado que cuando se cita en la novela La aldea perdida en 1853, está situado muy cerca de la casa museo del escritor.
Y cómo no, la importancia de los ríos, donde se consumían habitualmente truchas, salmones y alguna que otra anguila, hablando de las artes empleadas para la pesca así como el uso del pescado en la cocina.
Por último se visitará un molino tradicional que esta construido en la margen del río de Villoria , allí se hablará de la molienda del cereal para su uso domestico y de toda la liturgia asociada.
Finaliza el programa con el menú gastronómico Palacio Valdés. |